Coronel de la Dirección de Inteligencia (DI) y actual embajador de Cuba en Ecuador (desde 2016).
Nacido en La Habana el 11 de abril de 1959. El padre era abogado, y murió en 1975. La madre era maestra de escuela. Murió en 1995.
Rafael Dausá proviene de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM) Departamento 2.2 ,de la Unidad Militar 3235 en el Bosque de La Habana. Después pasó a la DI y hoy en día es un miembro honorario de la DIM.
Se cuenta entre los oficiales de inteligencia con cobertura diplomática, para lo cual estudió y se graduó en relaciones internacionales y fue asignado a misiones diplomáticas cubanas en el exterior, comenzando por Estados Unidos y la ONU, antes de ser designado Embajador en países de suma importancia para el expansionismo regional de Cuba, como Bolivia y Ecuador. Una cronología
– Graduado del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) en La Habana (1976-1982); (Está casado con Mercedes De Armas “Chachi”, graduada del ISRI en 1986. Fecha de nacimiento de ella: 16 de enero de 1963)
– Tercer secretario de la Sección de Intereses de Cuba en Washington: 1994-1995;
– Vice director Adjunto del Departamento Estados Unidos-Canadá en el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) 1996-1997;
– Representante permanente alterno cubano en la ONU: 1998-2001;
– Director del Departamento América del Norte del MINREX: 2001-2005;
(En 2002 y 2003, encabezó la delegación cubana a las conversaciones migratorias semestrales Cuba-EE. UU.)
– Viceministro de Relaciones Exteriores: 2005
Embajador en Bolivia desde mayo de 2006 a noviembre del 2011
Director de Asuntos Consulares y de Cubanos Residentes en el Exterior 2012-2014
Embajador en Ecuador desde abril de 2016 al presente
Como lo ven los estadounidenses
En un cable diplomático al Departamento de Estado revelado por Wikileaks y fechado el 11 de mayo de 2006 (https://wikileaks.org/plusd/cables/06HAVANA10031_a.html) el entonces Jefe de la Seccion De Intereses de EE.UU. en La Habana, Michael Parmly, opinó sobre el nombramiento de Dausá a la Embajada en Bolivia:
“El régimen cubano designó al peso pesado del Ministerio de Relaciones Exteriores Rafael Dausá Céspedes como su embajador en Bolivia. Esto, en el contexto de las relaciones en gran medida mejoradas entre Cuba y Bolivia a raíz de la elección de Evo Morales. Se puede esperar que Dausá intensifique el asalto de Cuba a las instituciones democráticas de Bolivia y que exacerbe las tendencias antiamericanas de Morales”.
Acerca de su salida de la ONU en 2001 agrega el diplomático estadounidense:
«Sirvió en la ONU como su representante permanente alterno a fines de la década de 1990 / principios de la década de 2000; enviamos un demarché a los cubanos para quejarnos de actividades inapropiadas con grupos estadounidenses en ese momento, pero no buscamos expulsarlo. Dejó la ONU y se convirtió en director para América del Norte”.
Fuentes consultadas por FHRC señalan que de los dos Departamentos América del MINREX, Dausá encabezó el número 2 (2001-2005), dedicado a Estados Unidos y Canadá, y que es manejado casi íntegramente por oficiales de inteligencia.
Parmly ofrece en el citado cable su impresión personal sobre Dausá: “Creo que es un Coronel de la Inteligencia, y no un diplomático del MinRex”.
Acerca de su trabajo con estadounidenses y cubanoamericanos (luego sería Director de Asuntos Consulares y de Cubanos Residentes en el Exterior, 2012-2014), agrega el remitente: “Hizo muy buen trabajo coqueteando con visitantes estadounidenses, atribuyendo todos los problemas a Estados Unidos e impresionando a la mayoría de sus interlocutores como un tipo razonable y bien informado”.
Proyección mediática
En sus nombramientos en el extranjero Rafael Dausá no se limita a las labores diplomáticas y de inteligencia sino que busca influir en la opinión pública de los países donde ejerce sus cargos difundiendo activamente en los medios locales artículos o entrevistas que acentúan las versiones del gobierno de Cuba sobre acontecimientos o denuncias negativas para La Habana. Así lo hizo con la escandalosa muerte en prisión en 2010 del opositor cubano Orlando Zapata Tamayo, por maltratos de sus carceleros, al afirmar que Zapata cayó preso por delitos comunes:
https://m.panamaamerica.com.pa/node/530075
Algo similar hizo en Ecuador cuando el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Internacional de ese país Bernardo Sandoval, criticó al Gobierno del ex presidente Rafael Correa por «explotar» a médicos cubanos.
Dausá Céspedes calificó de “falsa” y “malintencionada” esa afirmación en una carta que pidió se publicara en el diario local El Telégrafo
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cartas/1/replica
La esposa de Dausá Mercedes de Armas Garcia (Chachi) es graduada del ISRI en 1986, en un curso de 6 años, también trabaja para el Minrex y llevan años casados.